Perú
Informe año 1
Piura: región piloto del
Proyecto. Sus peculiaridades geográficas
y de riesgosde desastre ENSO: un caso de estudio de vulnerabilidad
El departamento de Piura
Vulnerabilidad Global de Morropon
La provincia de Morropón presenta una vulnerabilidad media-baja (en comparación con el resto de provincias de Piura), registrándose marcadas diferencias socioeconómicas entre las zonas urbanas y rurales. Los distritos de Chulucanas y Morropón presentan una alta vulnerabilidad a pesar de no ser los distritos que ostentan mayor pobreza relativa lo que se explicaría principalmente por la alta concentración poblacional. Esto nos recuerda que debemos diferenciar entre pobreza y vulnerabilidad o, lo que es lo mismo, evitar asociaciones automáticas y unidireccionales.
Chulucanas y Morropón son coincidentemente los distritos con mayor dotación de servicios de agua, desagüe y alumbrado público. Todo esto nos remite a la idea de una vulnerabilidad "de infraestructuras", que iría en aumento de la mano de un creciente (aunque irracional) casco urbanístico.
A continuación se presentan los datos pertenecientes a los inicadores utilizados, a nivel distrital en Morropón.
|
Los distritos más pobres o con mayor porcentaje de hogares con por lo menos una necesidad básica insatisfecha (más de 86%) son: Chalaco, La Matanza, Yamango y Santo Domingo. A excepción de La Matanza, en los otros 3 distritos más del 70% de la población no cuenta con servicios de agua, desague y alumbrado eléctrico, y las zonas que cuentan con estos servicios son las zonas urbanas principalmente. En los 4 distritos, por lo menos 90% no cuenta con el servicio de luz eléctrica y posee piso de tierra. De los 10 distritos de la provincia, 7 poseen a la mayoría de su población trabajando en la agricultura, más del 80%, y a excepción de Chulucanas y Morropón, el porcentaje de la población que trabaja en actividades secundarias o primarias no llega al 15%.
La tasa de crecimiento registrada en la provincia entre el 81 y 93 es menor (1.09) a la tasa de crecimiento nacional (2), registrándose tasas negativas en los distritos de Santo Domingo (-0.7) y Santa Catalina de Mossa (-0.4), y tasa de crecimiento nulo en Chalaco. Entre estos distritos 2 presentan también los más altos grados de pobreza.
El procentaje de niños del 1 de primaria con desnutrición crónica a nivel nacional es de 48.3, encontrándose la provincia ligeramente por encima de este promedio con un 52.4%. Los distritos con un muy alto porcentaje de desnutrición son los de Chalaco (73.2%) y de Yamango (67.7%), así también La Matanza (58.9%) y Santo Domingo (52.2%).
La tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 12.8, siendo esta para Morropón de 23.4. Los distritos que presentan mayores índices de analfabetismo en su población son los de Chalaco (28.7), La Matanza (27.4) y Yamango (36.5), siendo sus tasas más del doble de la tasa nacional.
A continuación presentaremos los datos de uno de los indicadores utilizados que es vivienda y hogar
Indicadores de vivienda y hogar a nivel distrital
|
Vulnerabilidad específica de la provincia de Morropón
Antes hemos obtenido la vulnerabilidad a nivel distrital de todo el departamento de Piura, para lo cual se ha usado rangos pertenecientes a toda la región, es decir los indicadores han sido reclasificados en rangos, según valores máximos y mínimos de todos los distritos del departamento. La ventaje de este dato es que el grado de vulnerabilidad de un distrito puede ser comparado relativamente con el resto de distritos de todo el departamento.
A continuación se trabajarán los datos de esta provincia, y no de todo el departamento. Presentamos los indicadores y su respectiva reclasificación
V1. Población total 1993, según distrito
|
V2. Densidad poblacional
|
>
V3. Tasa de crecimiento poblacional 1981 - 1993
|
V4. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más
|
V5. Porcentaje de población ocupada de 15 años y más en la agricultura
|
V6. Promedio de años de estudio aprobados de la población de 15 años y más
|
V7. Porcenaje de niños de 1º grado de primaria con desnutrición crónica
|
V8. Porcentaje de hogares sin artefactos electrodomésticos
|
V9. Porcentaje de hogares con NBI
|
Según la fórmula: (V1*V2*V9)+V3+V4+V5+V6+V7+V8
Se tuvo los siguientes valores de vulnerabilidad para cada distrito:
|
Para proceder a reclasificar estos totales en 5 rangos de vulnerabilidad, se asumió hipotéticamente que si todos los valores fueran 1 se tendría un grado de vulnerabilidad igual a 7; y siguiendo este criterio para el valor máximo 5 le correspondería un grado igual a 155. Se establecieron las medias aritméticas y se obtuvieron los siguientes rangos para determinar la vulnerabilidad.
|
A continuación procederemos a hacer un breve análisis de vulnerabilidad de los distritos clasificados con un grado de vulnerabilidad alto-medio.
BIBLIOGRAFIA
BERNEX DE FALEN, Nicole; REVESZ, Bruno (1988) Atlas regional de Piura. Piura, CIPCA (CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO) y PUCP (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU). Perú.
CIPCA (CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO) (2001a) El desarrollo Humano en el departamento de Piura. En: http://www.cipca.org.pe/
CIPCA (CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO) (2001b) Cuadros y Mapas de apoyo referentes al departamento de Piura.
En: http://www.cipca.org.pe/
COLLIN DELAVAUD, Claude (1984) Las regiones costeñas del Perú Septentrional, Piura, CIPCA, PUCP. Perú.
CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACION REGIONAL REGION GRAU (1998) Evaluacion de los daños ocasionados por el fenómeno el Niño (periodo de emergencia 1998), Piura.
FRANCO TEMPLE, Eduardo (1991) El fenómeno El Niño en Piura: ciencia, historia y sociedad. Piura, CIPCA, Biblioteca Regional 7. También en: Juvenal Medina y Rocío Romero (comp.) (1992) Los desastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad II. Lima, ITDG.
FRANCO TEMPLE, Eduardo (1998) "El Niño" en el Perú: viejos y nuevos temas. En: Desastres y Sociedad n. 9, LA RED, Perú.
NORBANK / UDEP (1997) Análisis de las perspectivas económicas Post Niño 1997-1998. Piura, NORBANK, Programa Master en Dirección de Empresas-Universidad de Piura.
REVESZ, Bruno (1983) Desarrollo regional y desarrollo agrario: el departamento de Piura en la expectativa, CIPCA.
HURTADO, Isabel, (junio, 1997) La red regional, en: Informativo Regional de Piura. Piura. CIPCA, Piura.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (2001) Cuadros estadisticos referidos al departamento de Piura. En: http://www.inei.gob.pe/
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Areas Perdidas y afectadas durante el fenómeno "El Niño", Perú.
ITDG (INTERMEDIATE TECNOLOGY DEVELOPMENT GROUP) Vulnerabilidad. Programa de Desastres, Unidad SIG-DES
INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (IGN) (1989) Atlas del Perú. Lima.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (1997), Perú en mapas (Atlas en base al censo de población y vivienda), Lima.
Continua ->