Perú
Informe año 1
Piura: región piloto del
Proyecto. Sus peculiaridades geográficas
y de riesgosde desastre ENSO: un caso de estudio de vulnerabilidad
El departamento de Piura
Análisis de Vulnerabilidad
Veamos en un cuadro los resultados parametrizados de las variables y el resultado de la vulnerabilidad para cada provincia.
|
Observamos que la provincia más vulnerable, según estas variables y la fórmula de vulnerabilidad usada, es Piura, seguido de Sullana, Morropón, Huancabamba, Ayabaca, Talara y Paita, en este orden.
Si comparamos este Mapa de Vulnerabilidad con el Mapa de población de Piura, en la siguiente página, veremos que encontramos similitudes.
Por ejemplo, es claro que en la provincia de Piura una de las variables que más directamente influye en su vulnerabilidad es la población. Otra provincia donde esta variable es uno de los factores constituyentes de su vulnerabilidad es en Sullana, la asociación entre estas dos variables es directa. En las otras provincias habría que matizar esta variable con otras pues la relación no es tan simple.
Por ejemplo en provincias como Ayabaca, Morropón y Huancabamba, a pesar de tener menos población que Sullana aparecen con igual índice de vulnerabilidad.
Entonces cabe preguntar qué otra variable entra en la configuración de la vulnerabilidad en estas provincias.
Si observamos el Mapa de hogares con NBI:
Vemos que las provincias de Huancabamba y Ayabaca presentan altos índices de pobreza medidas como necesidades básicas insatisfechas. Al ser ésta una variable que ha sido altamente ponderada en la fórmula de vulnerabilidad. Vemos que en estas provincias es la causa principal de su vulnerabilidad. En Morropón la variable que influye directamente en la configuración de su vulnerabilidad es la actividad de su población. En el Mapa de PEA ocupada en la agricultura observamos
De lo visto en estos mapas, la conclusión fácil a la que llegamos es que la vulnerabilidad es una variable compleja. Estamos diciendo que ésta no sólo se determina por la cantidad de población presente en un departamento, la densidad o los niveles de pobreza que presente; sino que se trata de una configuración de estas tres variables principales y además otras que intervienen en la configuración de la vulnerabilidad de una manera complementaria.
Así vimos por ejemplo que en Piura la variable fundamental es la población pero en Huancabamba y en Ayabaca es la configuración de la población con las necesidades básicas insatisfechas.
Un análisis a profundidad de vulnerabilidad incluiría otra variables (que se incluirían en la fórmula con se correspondiente ponderación) y se afinaría la fórmula, tal que el resultado y el análisis se enriquezca.
En tal sentido a continuación vamos a focalizar nuestro análisis en la provincia de Morropón. Lo que veremos a continuación en el siguiente acápite.:
Continua ->