SECCION II
UNA PRIMERA INTERPRETACIÓN DE LA BASE DE DATOS
DESINVENTAR14. BREVE ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES POR ENSO
14.4 Impactos registrados según Desinventar
Muertos, heridos y damnificados
El número de víctimas directas fue: 293 fallecidos, 163 heridos y 36 desaparecidos. En total se registraron 6273 familias damnificadas y 13.374 familias afectadas. Nuevamente, Manabí resultó la provincia más afectada con 104 muertos y 3131 familias afectadas (Figura No 22).
FIGURA No. 22
DISTRIBUCIÓN DE NUMERO DE MUERTOS POR EL NIÑO 96-98
Las causas de muerte fueron 42% ahogamientos, 37 por deslizamientos, 6% electrocutados, 5% quemados, 15 por salud y 9% otros.
Vialidad
La vialidad después de la agricultura fue el segundo sector más afectado después de la agricultura. En vialidad hubieron 4.333 Km. de vías principales destruidas, de las cuales un tercio en Manabí (Figura No.23)
Figura No. 23
METROS DE VIA DESTRUIDOS POR EL NIÑO 97-98
Según Cepal, 1998, se afectaron 2.457 Km. de red primaria y 2.935 Km. de vías secundarias. Según la DNDC, 1998, 31 puentes fueron destruidos completamente y 59 fueron afectados en distinta forma.
La causa de los daños en las carreteras fueron deterioro de la mesa de la carretera por cortes, erosión, deterioro de la carpeta asfáltica , base y sub-base por la humedad excesiva y la lluvia, interrupción por deslizamientos, fallamientos de taludes. Las interrupciones también se dieron por la caída de puentes y cortes por insuficiencia de drenaje, destrucción de alcantarillas, etc.
Los daños en los puentes se deben principalmente por erosión de estribos, pilas, socavación de protecciones, terraplenes de acceso, cambios en la morfología de los cauces, empujes por acumulación de palizadas o por el efecto dinámico del flujo que alcanza el nivel del tablero, etc.
Viviendas
El total de viviendas destruidas alcanzó a 5121 y 10.227 afectadas. De ellas en Manabí se destruyeron 1820, equivalentes al 35.5 % del total. La causa principal de los daños en un 85% fueron por efecto de las inundaciones.
Instalaciones educativas
Los locales escolares dañados fueron 1430 principalmente en Manabí, Los Ríos, Guayas y Esmeraldas (Figura No.24). De ellos, 129 fueron completamente destruidos, 782 severamente afectados y 519 con daños menores. Según se colige del estudio del IIFIUC, 1998, la mayoría de estos daños pudieron ser evitados o mitigado si se los hubiera diseñado incorporando el análisis de los riesgos.
Figura No. 24
ESCUELAS DESTRUIDAS POR EL NIÑO 97-98
Infraestructura de Salud
En infraestructura de salud, 7 hospitales y 9 sub-centros resultaron afectados, por efectos de inundaciones, aislamientos de los accesos, drenajes inadecuados, daños en cubiertas, etc.
Salud
El deterioro de las condiciones de salubridad por empozamiento de aguas, daños o inexistencia de sistemas de alcantarillados, fue favorable para la presencia de epidemias y enfermedades. En total se afectaron las siguientes personas:
1. Paludismo 7.434 2. Dengue 3.227 3. Afecciones a la piel 2.079 4. ntoxicación alimentaria 2001 5. Hepatitis 1.770 6. Cólera 965 7. Leptopirosis 139 8. Otros 407
Agua y saneamiento
Las ciudades más afectadas fueron Esmeraldas, Bahía, Chone, Guayaquil, Portoviejo, etc. Los daños en estas ciudades se produjeron p or rotura de acueducto, desabastecimientos, colapso de sistemas de alcantarillados, sedimentación de alcantarillados, inundación de letrinas, anegamientos de pozos de agua, dispersión de desechos sólidos, etc.
Telecomunicaciones
Durante EN se produjeron continuas interrupciones del servicio principalmente por inundaciones de pozos de revisión, cableados, cajetines, etc.
Sector agrícola
Los daños en este sector alcanzaron al 12% del PIB y al 48% de las exportaciones. La causas fueron porque no se pudo sembrar, imposibilidad e recoger la cosecha, imposibilidad de transportar la cosecha, destrucción de cultivos por exceso de humedad, y por lluvias, inundaciones y avenidas. Los cultivos de ciclo corto como arroz, maíz, soya, fréjol, yuca, etc. fueron los más afectados. Los cultivos perennes más afectados resultaron el café, el cacao, el banano, la caña de azúcar, los mangos y los cítricos.
El área no sembrada alcanzó a 288.000 Ha y las cosechas se perdieron en otras 325.000 Ha, alcanzando un 15% del área agrícola de la costa.
La provincia de Los Ríos en cambio fue la más afectada en extensión agrícola, seguida por Guayas, Cotopaxi y Manabí. (DNDC, 1998).
Sector agropecuario
Aproximadamente 30% de los hatos ganaderos de la costa fueron afectados por la pérdidas de la salud de los animales debido al exceso de humedad. Debido a las previsiones anticipadas, la mayoría pudo mover su ganado a zonas altas con menor riesgo.
En el sector avícola se perdieron 700.000 aves y se afectó su alimento básico como maíz y soya..
Industria, Comercio y Turismo
Por efecto directo en la infraestructura por inundaciones, y deslizamientos, se afectaron numerosas empresas. De un sondeo en 131 empresas, la producción cayó en un 6.8%. El sector comercial mostró una caída de 40% de las ventas. La reducción del flujo turístico por deterioro de vías y servicios fue notorio sobre todo en áreas como Puerto López y Bahía de Caráquez.
Pérdidas económicas
CONCEPTO |
$ Directa |
$ Indirecta |
$ Total |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sector Social Vivienda Salud Educación Infraestructura Agua y Alcantarillado Energía y Electricidad Transporte terrestre (Vías) Infraestructura Urbana Sector Productivo Agropecuario y Pesca Industria, Comercio y Turismo Otros TOTAL |
63.1 43.4 4.2 15.5 123.3 5.5 15.7 99.1 3.0 582.9 533.8 49.1 5 769.3 |
129.1 109.2 15.3 4.0 707.0 11.2 3.2 687.8 4.8 709 486.1 222.9 331 1876.1 |
192.2 152.6 19.5 20.1 830.7 17.1 19.0 786.8 7.8 1291.9 1019.9 272.0 330.0 2650.8 |
Fuente: CEPAL, 1998