SECCION II
UNA PRIMERA INTERPRETACIÓN DE LA BASE DE DATOS
DESINVENTAR12. ANALISIS PRELIMINAR DE DESINVENTAR
12.7 Frecuencia o recurrencia de EN en Ecuador
El presente no constituye un análisis exhaustivo de carácter histórico sobre El Niño. Con el objeto de tener idea sobre eventos pasados se ha revisado la ocurrencia de eventos para el norte de Perú reportados por Hocquenghem, 1998 (Cuadro No. 2). Más allá de los criterios de elaboración de Quinn et al, 1987 y Hocquuenghem y Ortlieb, 1990, este listado demuestra en primer lugar que no tiene sentido pretender calificar a eventos ENS, en moderados, débiles o fuertes, excepto aquellos de carácter extraordinarios, en los cuales no cabe duda de su presencia y de sus impactos. ¿Qué es un “Niño” débil cabe preguntarse para fines prácticos?.
También la lista demuestra que los eventos El Niño (y como se sabe modernamente su contraparte seca La Niña), han sido parte a través de los siglos de la variabilidad normal del clima. Con esta premisa se observa que en el Siglo XV ocurrió 1 evento Muy Fuerte o extraordinario, ninguno en el XVII, 1 o quizá 2 en el XVIII, 2 o 3 en el XIX, semejante a lo ocurrido en el presente siglo con 2 eventos muy fuertes.
Ello nos lleva también a pensar como es conocido en las ciencias del clima, en la ocurrencia de cierto tipo de ciclicidad natural con períodos húmedos – secos o fríos - calientes en el lapso de décadas, siglos o milenios. Adicionalmente, los cambios climáticos y el calentamiento inducido por efecto antrópico a partir de la revolución industrial, plantean otro tipo de interrogantes con respecto a la alteración o no de estas tendencias en el largo plazo; pero eso ya es materia de otros estudios.
CUADRO No. 2
REGISTROS DE PROBABLES EVENTOS EL NIÑO
AÑO |
Quinn et al |
H&O |
OBSERVACIONES |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SIGLO XVI |
|
|
|
1525-26 |
F |
|
|
1531-32 |
F |
|
|
1539-41 |
M/F |
|
|
1546 |
|
M? |
Lluvias en Guayaquil |
1552 |
F |
|
|
1567-68 |
F |
|
|
1574 |
F |
? |
|
1578 |
MF |
MF |
Primer EN bien documentado |
1591-92 |
F |
|
|
1593 |
|
M? |
|
1596 |
|
F? |
|
SIGLO XVII |
|
|
|
1607 |
F |
? |
|
1614 |
F |
? |
|
1618-19 |
F |
? |
|
1622 |
|
M? |
|
1624 |
F+ |
M? |
|
1634 |
F |
? |
|
1652 |
F+ |
? |
|
1660 |
F |
? |
|
1671 |
F |
? |
|
1678 |
|
M? |
|
1687-88 |
F+ |
? |
|
1696 |
F |
M? |
Lluvias en Guayaquil |
SIGLO XVIII |
|
|
|
1701 |
F+ |
F |
|
1707-8 |
F |
? |
|
1714-15 |
F |
|
|
1718 |
|
M |
|
1720 |
F+ |
F |
|
1728 |
MF |
MF |
Destrucción en Piura |
1747-48 |
F |
F |
|
1750 |
D |
|
|
1761 |
F |
D |
|
1775 |
F |
|
Sequías en sur de Ecuador |
1778-79 |
M? |
|
|
1783 |
M? |
? |
|
1784 |
|
M |
Río Daule causa destrucción |
1785-86 |
F |
M? |
|
1790-91 |
MF |
F |
|
SIGLO XIX |
|
|
|
1803-1804 |
F+ |
F? |
Lluvias. 7 meses inundación en Guayaquil |
1806-1807 |
M |
|
|
1812 |
M |
|
|
1814 |
F |
M |
Primeras lluvias luego de años sequía |
1815 |
|
M? |
|
1818-1819 |
M+ |
M |
Fuertes lluvias en Guayaquil |
1820-1821 |
M |
M |
Fuertes lluvias en Guayaquil |
1824-1825 |
M |
M? |
Idem. - Cambió curso Río Zapotal |
1828 |
MF |
F? |
Piura y Ecuador |
1832 |
M |
M |
|
1835 |
|
M? |
|
1837 |
M |
M |
|
1844-1845 |
F+ |
M? |
Mayores lluvias que en 1824 en Guayaquil |
1850 |
M |
D? |
N. Perú y S. Ecuador |
1854 |
M |
D? |
|
1857-1858 |
M+ |
D? |
|
1860 |
M |
|
|
1861 |
|
? |
|
1862 |
|
|
Chanduy, Ecuador |
1864 |
F |
M? |
Piura, Túmbez, Guayaquil |
1866 |
M |
D? |
|
1867-1868 |
M |
|
|
1871 |
F+ |
F |
|
1874 |
M |
|
|
1877-1878 |
MF |
MF |
Lluvias duraron 14 meses |
1880 |
M |
D? |
|
1884 |
F+ |
F |
|
1887-1889 |
D/M |
M? |
|
1891 |
MF |
MF |
|
1896-1897 |
M+ |
M? |
|
1899-1900 |
F |
F? |
|
Fuente: Hocqenghem, 1998
D: Débil
M: Moderado
F: Fuerte
MF: Muy Fuerte
Visto así el problema la frecuencia o la recurrencia de eventos EN ya no sería cosa de discutir si se presenta cada 2-3 o 5, 7 años como reportan distintos autores, sino que los desastres por efecto del clima ocurren con regularidad prácticamente todos los años durante el período así denominado como “invernal”, con la probabilidad de que en el lapso de una o más décadas se presente un evento extraordinario.